PELIGROS Y RIESGOS POR FENÓMENOS NATURALES

INTRODUCCIÓN

La posición geográfica y las características geológicas y meteorológicas de Michoacán hacen del Estado una zona de gran interés para estudios de fenómenos terrestres. Fenómenos como sismos, actividad volcánica, hundimientos, grietas, deslaves, e inundaciones provocan cada año en México cuantiosos daños materiales y la sensible pérdida de vidas humanas.

El proceso de subducción en las costas del estado genera actividad tectónica ligada a sismicidad y vulcanismo en las costas y tierra adentro en Michoacán. Desde un punto de vista sísmico, Michoacán es un estado clave para comprender este fenómeno dado que en él han ocurrido sismos como el del 19 de septiembre de 1985, que abatió la ciudad de México. El Servicio Sismológico Nacional cuenta con dos estaciones en todo el estado, que el día de hoy son insuficientes para detectar la actividad sísmica local y procesos de deformación de la corteza en Michoacán. A fin de conocer mejor la actividad sísmica de la región e implementar medidas de Protección Civil, es necesario instalar una Red Sísmica en el Estado en colaboración con el Departamento de Geología y Mineralogía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y con el apoyo técnico del Servicio Sismológico Nacional. Esta red permitirá conocer con mayor precisión la actividad y la dinámica de la corteza terrestre y además pronosticar erupciones futuras dado que el Estado es una de las regiones en el país con la mayor probabilidad del nacimiento de un volcán. La Ciudad de Morelia se encuentra dentro del Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato, donde existen más de 1100 volcanes y en donde nacieron los dos volcanes más jóvenes del país: Jorullo (1759) y Parícutin (1943). Es tan extenso el vulcanismo en Michoacán que en la actualidad se ha realizado el estudio detallado de menos de una quinta parte del campo volcánico por lo que resulta muy importante desarrollar estudios petrológicos del ascenso y evolución del magma, y de la historia eruptiva de los volcanes. Varios tipos de volcanes, muchas veces con manifestaciones superficiales de actividad, alojan importantes yacimientos geotérmicos. Dichos yacimientos son base para la explotación de estos recursos por la Comisión Federal de Electricidad. En Michoacán se cuenta con el segundo yacimiento geotérmico más importante del país (Los Azufres) por lo que el estudio de la génesis de los magmas, cartografía volcánica, ocurrencia de peligros geológicos y la sismicidad asociada al ascenso de fluidos definitivamente requieren de especialistas en geotermia con fundamentos muy sólidos de Ciencias de la Tierra. Por otra parte, la creciente deforestación, el cambio inapropiado de uso de suelo, urbanización de zonas de mayor peligro como barrancas y lluvias extraordinarias han provocado el aumento de fenómenos de remoción en masa (deslizamientos) e inundaciones súbitas que han afectado de manera grave al Estado. Dos ejemplos de estos fenómenos con grave afectación de la población civil son los deslizamientos e inundaciones ocurridas en los poblados de Tlalpujahua el 29 de Mayo de 1937 y Angangeo el 9 de febrero de 2010, ambos, considerados en la actualidad como pueblos mágicos.

La mejor comprensión de estos peligros requiere de análisis espaciales detallados apoyados en el uso de herramientas de percepción remota (Sistema de Información Geográfica), análisis de las propiedades mecánicas de las rocas, que permitan realizar modelación espacial y numérica de los distintos peligros y riesgos. Todos estos peligros causados por los fenómenos naturales serán los temas de estudio de este grupo que para poder cumplir con sus objetivos deberá de contar con el ingreso de personal y con la creación de laboratorios.

PRINCIPALES OBJETIVOS

1. Reconocer a detalle la distribución espacial de los diferentes peligros causados por los fenómenos naturales en el Estado, particularmente en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato.

2. Reconstruir la estratigrafía y evolución de los volcanes del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato con la ayuda de fechamientos radiométricos de paleosuelos, carbón y rocas.

3. Estudiar los sistemas magmáticos de las zonas volcánicamente activas en México, especialmente la zona Michoacán-Guanajuato. Los estudios abarcarán origen, evolución y condiciones de almacenamiento de los magmas con el objetivo de relacionar los procesos magmáticos con la dinámica eruptiva de los volcanes.

4. Proponer modelos basados en información aeroespacial (imágenes de Satélite, Fotografías aéreas, topografía y modelos digitales de elevación) que representen aspectos geológicos, geomorfológicos, estructurales, sísmicos, geomecánicos e hidrometeorológicos. Este objetivo se basará en programas especializados en información geográfica (ARCGIS, ERDAS, ILWIS).

5. Estudiar el fenómeno sísmico en el estado con la creación de una Red Sísmica Estatal que cuente con el apoyo del Servicio Sismológico Nacional. Esta red será operada por la UMSNH con nuestra colaboración.

6. Estudiar la geología, sismicidad y geoquímica de las zonas geotérmicas del Estado para comprender la ubicación del reservorio geotérmico, el estado actual de explotación, y prospectar zonas potencialmente importantes.

7. Caracterizar los procesos de remoción en masa (deslizamientos y derrumbes) e inundaciones en zonas urbanas del Estado. Recolectar muestras de roca y suelo para la caracterización de propiedades físicas y mecánicas por medio de pruebas de laboratorio (p.ej. porosidad, velocidad de ondas sísmicas, resistencia máxima). Identificar zonas afectadas y caracterizar los diferentes mecanismos de trasporte.

8. Modelar numéricamente los peligros naturales con la finalidad de prevenir catástrofes en el futuro.

9. Elaborar mapas de peligros y riesgo en el Estado de Michoacán.

Misión

La misión fundamental del área de peligros y riesgos naturales es realizar actividades de investigación, experimentación, instrumentación y capacitación científica y tecnológica sobre los fenómenos naturales. Nuestra meta es generar modelos espaciales sobre peligro y riesgo útiles en la prevención y alerta temprana de la población del Estado de Michoacán y algunas otras regiones del país que lo requieran.

Visión

Se propone una visión interdisciplinaria e interinstitucional basado en el conocimiento disciplinar de la geofísica, geología y geografía que permita comprender los peligros y reducir los riesgos asociados a fenómenos naturales.

Más información.

 

Responsable del área:

Dr. Jose Luis Macías

macias@geofisica.unam.mx

 

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem.

 

Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur? Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur? At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident, similique sunt in culpa qui officia deserunt mollitia animi, id est laborum et dolorum fuga.

 

Et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio. Nam libero tempore, cum soluta nobis est eligendi optio cumque nihil impedit quo minus id quod maxime placeat facere possimus, omnis voluptas assumenda est, omnis dolor repellendus. Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae sint et molestiae non recusandae. Itaque earum rerum hic tenetur a sapiente delectus, ut aut reiciendis voluptatibus maiores alias consequatur aut perferendis doloribus asperiores repellat.

 

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur? Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur? At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias